La convergencia periodística es un fenómeno ampliamente estudiado por múltiples investigaciones en la última década. La mayor parte de esos estudios se ha centrado en casos particulares, analizando el modo en que una determinada empresa periodística respondía al desafío de articular sus operaciones analógicas y digitales. Escasean, sin embargo, las investigaciones que abarcan grandes territorios, capaces de explorar el fenómeno desde una perspectiva comparada. Acabamos de publicar un nuevo estudio de estas características.
El artículo se titula Insights from a Comparative Study into Convergence Culture in European Newsrooms y puede leerse en la revista académica Journalism Practice, una de las más prestigiosas sobre estudios de periodismo. Nuestro trabajo se basa en las respuestas de 228 periodistas de cinco países europeos — Alemania, Austria, Países Bajos, Portugal y España —, a quienes planteamos un cuestionario común. Las respuestas nos han permitido perfilar las particularidades de los procesos de convergencia y su percepción por parte de los periodistas en diversos mercados periodísticos nacionales.
En realidad, esta nueva publicación es un resumen actualizado de otro artículo que los mismos autores publicamos el año pasado en Journalism Studies, otra importante revista académica. Ahora los editores de Journalism Practice, interesados por los resultados de nuestro artículo de 2018, nos han pedido una revisión actualizada de nuestro trabajo, que acaba de ser publicada en un formato resumido.
En síntesis, las conclusiones del estudio son:
- Los periodistas europeos han evolucionado hacia una «cultura de la convergencia», pero todavía muestran mayor inclinación por modelos profesionales anclados en las prácticas del periodismo impreso.
- En todos los países se detecta una sensación general de optimismo y receptividad hacia la interacción con las nuevas tecnologías y formatos. Sin embargo, la capacitación adicional se percibe como una necesidad esencial.
- Se detectan diferencias significativas entre países y mercados periodísticos. Los periodistas de países mediterráneos — España y Portugal — muestran más adaptabilidad profesional y una mayor inclinación hacia el periodismo convergente que los de países germánicos.
___________________
Cómo citar el artículo:
- Menke, M., Kinnebrock, S., Kretzschmar, S., Aichberger, I., Broersma, M., Hummel, R., Kirchhoff, S., Prandner, D., Ribeiro, N., & Salaverría, R. (2019). Insights from a Comparative Study into Convergence Culture in European Newsrooms. Journalism Practice , 13(8): 946-950. doi:10.1080/17512786.2019.1642133
___________________
Otras publicaciones sobre convergencia periodística:
- Salaverría, R. (2010). Estructura de la convergencia. In: X. López, & X. Pereira (eds.). Convergencia digital. Reconfiguración de los medios de comunicación en España(pp. 27-41). Santiago de Compostela: Servicio Editorial de la Universidad de Santiago de Compostela. (ISBN: 978-84-9887-379-5).
- Salaverría, R., García Avilés, J. A., & Masip, P. (2010). Concepto de convergencia periodística . In: X. López, & X. Pereira (eds.). Convergencia digital. Reconfiguración de los medios de comunicación en España (pp. 42-64). Santiago de Compostela: Servicio Editorial de la Universidad de Santiago de Compostela. (ISBN: 978-84-9887-379-5).
- Salaverría, R., NEGREDO, Samuel (2008) Periodismo integrado: convergencia de medios y reorganización de redacciones. Barcelona: Sol90 Media. (ISBN: 978-84-9820-954-9)
- Salaverría, R. (2003). Convergencia de los medios, Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, 81: 32-39. DOI:10.16921/chasqui.v0i81.1471 (ISSN-e: 1390-1079)
→ Acceso a todas mis publicaciones: libros, capítulos, artículos…