Si se analiza la evolución de los medios digitales en los últimos 15 años, se advierte la emergencia de una curiosa Ley del pago por contenidos. Propongo expresarla en los siguientes términos:
El número de iniciativas para implantar contenidos de pago en medios digitales es inversamente proporcional a la evolución del PIB en los países occidentales.
Esta es su representación gráfica:
Como se aprecia en este gráfico, el fenómeno se produjo por primera vez a mediados de los 90: tras comenzar su andadura digital en redes de pago, como America Online o Compuserve, los medios se lanzaron a la Web pública y gratuita atraídos por unas expectativas publicitarias que, por entonces, se auguraban espectaculares. Luego llegó el primer batacazo y, a principios de la presente década de 2000, la crisis puntocom hizo arreciar las iniciativas de pago por contenidos en los medios de internet.
Pasado ese episodio, a mediados de esta década llegó un nuevo período de bonanza para las economías occidentales, y los mismos medios que antes habían apostado por poner precio a sus contenidos pasaron a ofrecerlos gratis, financiados únicamente por publicidad.
Los sectores cuya actividad está basada en la web y sobre todo el publicitario son muy sensibles a los declives económicos, es decir, que cuando la economía va mal, en general ellos van peor.
Esto más que una ley es una consecuencia económica. En el momento en que estas iniciativas dejan de ingresar mediante servicios gratuitos o freemium, se abre el debate sobre los contenidos de pago para estudiar cuál es la forma que le reportará más beneficios (en términos globales, incluyendo monetarios, de usuarios, posibles inversiones…)
Es una de las formas con las que intentan compensar la pérdida de ingresos y posteriormente con una situación económica mejor y que aumentan ingresos por publicidad, patrocinios…, el modelo gratuito o freemium vuelve a preponderar.
Que es lo que escribes pero con otras palabras 😉
Exactamente, Jesús. 😉
Me ha gustado bastante la ley expuesta, aunque yo le he añadido una segunda parte en este post, donde con tu permiso, he utilizado tu gráfico y enumero la ley.
Muy buen trabajo Ramón.
Un apunte, si no ves correcto el enlace anterior, no dudes en eliminarlo, que me doy cuenta que es la primera vez que comento en tu blog y puede parecer un poco intrusivo o spammer
Ningún problema, Remo, faltaría más. Gracias por la mención y bienvenido.
Has hecho un buen trabajo con el gráfico y merecía la pena cogerlo.
Enhorabuena por tu blog Ramón, buenas entradas en muchos aspectos
Gracias a ti
Me gusta. Cada vez que se habla del pago sale el modelo iTunes, pero se recuerda que las noticias no son canciones. Ahora que se ha recuperado la idea del LP porque los micropagos no son tan buen negocio, ese camino (ofrecer el producto entero con mucho material extra a un precio reducido) me parece muy interesante. Pero claro, en un medio conllevaría reforzar la producción multimedia diaria (formatos seriados como los podcasts y no solo «especiales») y encontrar la forma de distribuirlos, mientras que levantar un muro y cobrar por el ‘shovelware’ del papel es la opción más fácil. Vamos, la que se le ocurre a cualquiera.
Recuerdo que, cuando era de pago, Elpaís.es preparaba unos informes en PDF. Puede haber valor en ese formato; los libros breves de actualidad («no-ficción») funcionan muy bien, y sería interesante leer e-books publicados con agilidad por los medios. Al resto de los contenidos que entonces eran «premium» (teletipos de EFE en tiempo real, CNN+…) ya se puede acceder gratis por otras vías (otros digitales y la TDT, respectivamente), por lo que han perdido su valor exclusivo.
Ojo con lo que cierran. Ya se vio en la anterior «fiebre del pago»: muchos autores no enlazaban a medios «con candado» por respeto a sus lectores y, supongo, porque no se llevaban nada con la transacción. Por el bien de la economía en general, esperemos ver la ley que planteas confirmada (supongo y espero) o desmentida (no creo), pero ¡pronto!
Ramón,
Excelente detecção. Tínhamos claramente a percepção de que o enxugamento de receitas estava diretamente ligado à sanha de cobrar por conteúdo on-line, e agora sua contribuição mostra que o fenômeno é ainda mais amplo, envolvendo a produção de riqueza dos países como um todo.
Um abraço
Obrigado, Alec. Seja bemvindo.
Hola Ramón,
Excelente reflexión sobre el origen que ha reabierto el debate del pago por contenidos.
Tenemos un hecho: faltan ingresos y la economía va mal; y existe un escaso margen para conseguir nuevas vías de financiación. El pago es una opción que tiene dos consecuencias necesarias // temerarias:
* la Historia dice que no funciona
* Fuga de lectores
Pero de momento es la única opción que leo pro ahí… Es decir, La curva del contexto económico es la que es y la de la reflexión sobre el pago es la única ídea hasta la fecha: ¿alguién da otra curva con una nueva idea ante el contexto?
Un abrazo y gracias por el gráfico… Ya vi que viste la referencia 😉
Ramón, te he citado en mi humilde blog: http://kremaster.blogspot.com/2009/09/el-gratis-total-se-acabaotra-vez.html me pareció muy acertada tu reflexión.
Un abrazo.
Álvaro
interesante